Cristian025

Cristian Andrés Ibáñez Gutiérrez

Profesor Jornada Completa

Jerarquía académica: Profesor Asociado

Áreas de interés: Ingeniería Forestal, Biotecnología, Ecología Genómica

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Página web: http://www.silvogenomics.cl

 
Biografía

Ingeniero Forestal y Licenciado en Ingeniería Forestal por la Universidad Católica de Temuco, Chile (2000). Doctor en Biotecnología y Recursos Genéticos de Plantas y Microorganismos Asociados por la Universidad Politécnica de Madrid, España (2007). Realizó Postdoctorados en Biotecnología Forestal en el Umeå Plant Science Centre de Umeå, Suecia (2007-2009), y el Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología de la Universidad de Talca, Chile (2009). Desde Enero de 2010 es académico jornada completa en el Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, Chile.

Descripción de su actividad académica

A nivel de pregrado, dicta la asignatura de “Genética” para la carrera de Ingeniería Agronómica, y a nivel de postgrado, dicta las asignaturas de “Biotecnología de Alimentos” y “Técnicas Avanzadas de Biología Molecular” para el programa de Doctorado de Ciencias e Ingeniería en Alimentos. En investigación desarrolla líneas de investigación en las áreas de Silvogenómica y Biotecnología Vegetal. En Silvogenómica su interés se centra en dilucidar las bases genético-moleculares de la tolerancia a estreses abióticos desarrollados por plantas nativas para adaptarse a los ecosistemas terrestres de Chile, siendo las plantas leñosas y ecosistemas áridos sus ejes de especial interés. Aquí  aplica técnicas de Genómica y Transcriptómica para acceder a mayores niveles de información genético-molecular. En Biotecnología Vegetal su interés se centra en dos aspectos, 1) cómo mejorar la adaptación de las plantas a su hábitat, y 2) cómo contribuir a la conservación del patrimonio biológico nacional. Para el primer aspecto, se están investigando microorganismos del suelo (principalmente bacterias) que pudieran actuar como microorganismos promotores del crecimiento radicular y que al ser usados para inocular raíces de plantas que desean, por ejemplo, ser plantadas en áreas degradadas o marginales con fines de recuperación de suelos y biodiversidad, pudieran otorgar una ventaja competitiva natural que asegure el éxito del establecimiento de la planta de interés. Para el segundo aspecto, se están estableciendo protocolos de propagación sexual y asexual para plantas de alto valor ecológico y/o productivo, y que se encuentran amenazadas por actividades antropogénicas, restricciones de hábitat o limitaciones propias de la especie (ej. Protandrias). En Extensión y Vinculación con el medio, coordina el programa “Campus Sustentable”, el cual busca crear conciencia en la comunidad universitaria sobre el rol que le compete a la Universidad en promover una conducta social responsable con el medio ambiente que le rodea. Este programa también coordina las acciones concretas que la Universidad realiza para promover el desarrollo sustentable dentro y fuera del ámbito universitario.

Publicaciones destacadas

- Christopher Concha, Raúl Cañas, Johan Macuer, María José Torres,  Fabiola Jamett, and Cristian Ibáñez (2017). Disease Prevention: An Opportunity to Expand Edible Plant-Based Vaccines?. Vaccines 5, 14; doi:10.3390/ vaccines5020014

- Claus Westphal, Paloma Gachón, Jaime Bravo, Carlos Navarrate, Carlos Salas and Cristian Ibáñez (2015). The potential of algarrobo (Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz) for regeneration of desertified soils: Assessing seed germination under saline conditions. Environmental Management. DOI: 10.1007/s00267-015-0490-4

- Cristian Ibáñez, Carmen Collada, Rosa Casado, Pablo Gonzalez Melendi, Cipriano Aragoncillo, Isabel Allona (2013). Winter induction of the Galactinol synthase gene is associated with endodormancy in chestnut trees. Trees - Structure and Function 27 (5):1309-1316.

- Marta Berrocal-Lobo, Cristian Ibáñez, Paloma Acebo, Alberto Ramos, Estefanía Pérez-Solís, Carmen Collada, Rosa Casado, Cipriano Aragoncillo and Isabel Allona (2011). Identification of a homolog of Arabidopsis DSP4 (SEX4) in chestnut: its induction and accumulation in stem amyloplasts during winter or in response to the cold. Plant, Cell & Environment 34 (10): 1693-1704.

- Cristian Ibáñez, Iwanka Kozarewa, Mikael Johansson, Erling Ögren, Antje Rohde and Maria E. Eriksson (2010). Circadian clock components regulate entry and affect exit of seasonal dormancy as well as winter hardiness in Populus trees. Plant Physiology 153: 1823-1833.

- Cristian Ibáñez, Alberto Ramos, Paloma Acebo, Angela Contreras, Rosa Casado,Isabel Allona and Cipriano Aragoncillo (2008). Overall alteration of circadian clock gene expression in the chesnut cold response. PloS ONE 3 (10): 1-9, e3567.

C Ibanes2

Otras Publicaciones:

- Cristian Ibáñez, Iwanka Kozarewa, Mikael Johansson, David Mozley Eva Nylander, Makiko Chono, Thomas Moritz and María E. Eriksson (2010). Alteration of PHYA expression change circadian rhythms and timing of bud set in Populus (2010). Plant Molecular Biology (73): 143-156. DOI 10.1007/s11103-010-9619-2.

- Claudio Inostroza- Blancheteau, Braulio Soto, Cristian Ibáñez, Pilar Ulloa, Felipe Aquea, Patricia Arce- Johnson and Marjorie Reyes- Díaz (2010). Mapping aluminum tolerance loci in cereals: a tool available for crop breeding. Electronic Journal of Biotechnology 13 (4): 1-12. DOI: 10.2225/vol13-issue4-fulltext-4

- Isabel Allona, Alberto Ramos, Cristian Ibáñez, Angela Contreras, Rosa Casado and Cipriano Aragoncillo (2007). Molecular control of winter dormacy establishment in trees. Spanish Journal of Agricultural Research. Vol 1 (6): 201-210.

- Alberto Ramos, Estefanía Pérez-Solís, Cristian Ibáñez, Rosa Casado, Carmen Collada, Luis Gómez, Cipriano Arangoncillo e Isabel Allona (2005). Winter disruption of the of the circadian clock in chestnut . Proceedings of the National Academy of Science. Vol 102: 7037-7042. DOI: 10.1073/pnas.0408549102

- Luis Gómez, Isabel Allona, Alberto Ramos, Paulina Núñez, Cristian Ibáñez, Rosa Casado y Cirpiano Aragoncillo (2005). Molecular responses to thermal stress in woody plants. Investigación Agraria, Sistemas y Recursos Forestales. Vol 14: 307 - 317. ISSN: 1131-7965

Karina Stucken

Académica Adjunta

Jerarquía académica: Investigador Asociado

Áreas de interés: Cianobacterias, evolución y biología celular bacteriana

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Biografía

Ingeniera en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile (2006). PhD in Marine Microbiology en el Alfred Wegener Institute Helmholz Center for Marine Research, Alemania y el International Max Planck Research School of Marine Microbiology (MarMic) Bremen, Alemania (2010). Postdoctorados en Evolución cianobacteriana en la Heinrich-Heine-Universität Düsseldorf (Molecular evolution) (2010-2013) y Christian-Albrechts Universität zu Kiel (Genomic Microbiology) (2013-2015).

Descripción de su actividad académica

Su línea de investigación es la evolución de las cianobacterias, principalmente de su morfogénesis. Las cianobacterias son una de las formas de vida más antiguas en el planeta Tierra que datan desde aproximadamente 2,45 billones de años atrás. Como inventores de la fotosíntesis oxigénica, han tenido un rol indispensable en la historia de la evolución de vida terrestre al llenar la atmosfera de oxígeno y así permitir la evolución de los organismos Eucariontes. Durante este tiempo evolutivo, las cianobacterias se han diversificado para ser importantes productores primarios en una gama de ecosistemas terrestres y acuáticos incluyendo ambientes extremos. Esta diversificación fenotípica también se evidencia en su morfología. Según esta, las cianobacterias se consideran como uno de los procariontes más complejos ya que presentan fenotipos unicelulares (cocos y bacilos), multicelulares (filamentosas), multicelulares con diferenciación celular y de crecimiento ramificado. Entender la vía evolutiva que llevó a la aparición de las distintas morfologías, así como también del rol de cada morfotipo en su nicho ecológico son los principales intereses de esta línea.

Actualmente se encuentra realizando un cepario de cianobacterias del norte de Chile con el objetivo de caracterizar las especies nativas.

 

- Weissenbach J, Ilhan J, Bogumil D, Hülter N, Stucken K, Dagan T (2016). Evolution of chaperonin gene duplication in Stigonematalean cyanobacteria (subsection V). Genome Biol Evol. 9:241–252

- Dagan T, Roettger M, Stucken K, Landan G, Koch R, Major P, Gould SB, Goremykin VV, Rippka R, Tandeau de Marsac N, Gugger M, Lockhart PJ, Allen JF, Brune I, Maus I, Pühler A, Martin WF (2013). Genomes of Stigonematalean cyanobacteria (subsection V) and the evolution of oxygenic photosynthesis from prokaryotes to plastids. Genome Biol Evol 5:31-44.

- Stucken K, Ilhan J, Röttger M, Dagan T, Martin W (2012). Transformation and conjugal transfer of foreign genes into the filamentous multicellular cyanobacteria (Subsection V) Fischerella and Chlorogloeopsis. Curr Microbiol 65:552-60.

-Stucken K, John U, Cembella A, Murillo AA, Soto-Liebe K, Fuentes JJ, Friedel M, Plominsky A, Vásquez M, Glöckner G (2010). Comparison of the smallest known genomes of multicellular and toxic cyanobacteria: minimal gene sets for linked traits and the evolutionary implications. PLoS ONE 5: e9235.

- Stucken K, Koch R, Dagan T (2013). Cyanobacterial defense mechanisms against foreign DNA transfer and their impact on genetic engineering. Biol Res, 46:373–382.

- Stucken K, John U, Cembella A, Soto-Liebe K, Vásquez M (2014). Impact of nitrogen sources on gene expression and toxin production in the diazotroph Cylindrospermopsis raciborskii CS-505 and non-diazotroph Raphidiopsis brookii D9.Toxins (Basel) 6:1896-915.

- Soto-Liebe K, López-Cortés XA, Fuentes-Valdes JJ, Stucken K, Gonzalez-Nilo F, Vásquez M (2013). In silico analysis of putative paralytic shellfish poisoning toxins export proteins in cyanobacteria. PLoS ONE 2013, 8:e55664.

- Soto-Liebe K, Murillo AA, Krock B, Stucken K, Fuentes-Valdés JJ, Trefault N, Cembella A, Vásquez M (2010). Reassessment of the toxin profile of Cylindrospermopsis raciborskii T3 and function of putative sulfotransferases in synthesis of sulfated and sulfonated PSP toxins. Toxicon, 56:1350-61.

- Stucken K, Murillo AA, Soto-Liebe K, Fuentes-Valdés JJ, Méndez MA, Vásquez M (2009). Toxicity phenotype does not correlate with phylogeny of Cylindrospermopsis raciborskii strains. Syst Appl Microbiol 32: 37-48.

- Stucken K, Physiogenomics of Cylindrospermopsis raciborskii/Raphidiopsis brookii: with emphasis on cyanobacterial evolution, nitrogen control and toxin biosynthesis. (2010). LAP LAMBERT Academic Publishing. ISBN: 978-3843354233 (book).

gina -AlbertaGina Alberta Arancio Jofré

Profesor Jornada Parcial

Jerarquía académica: Profesor asistente

Áreas de interés: Botánica, Sistemática Vegetal.

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Biografía

Posee el Título Profesional de Profesora de Estado en Biología y Ciencias Naturales (1988) y el grado académico de Licenciada en Educación en Biología y Ciencias Naturales (1988) ambos otorgados por la Universidad de La Serena. Realizó pasantías en la Universidad de Concepción (Herbario) entre los años 1989- 1990- 1991 (de 1 mes de duración cada año), y en la Universidad de Bengurion, sede Negev, Israel (1995-1996).

Descripción de su actividad académica

En docencia de pregado es Profesor Asistente de Botánica y Sistemática Vegetal. Sus líneas de investigación abordan aspectos de Botánica, Sistemática Vegetal, Especies con problemas de Conservación, Propagación de Plantas nativas.

Curadora del Herbario de la Universidad de La Serena (ULS). En cuanto a su vinculación con el medio realiza periódicamente charlas y cursos a Colegios Rurales, Liceos, Comunidades Agrícolas, CONAF, SAG y otros (Región de Atacama y Región de Coquimbo).

gina Alberta2

- Jara-Arancio P., P. Jara, C. Palma, G. Arancio, R. Moreno. 2012. Karyological study in fifteen Leucocoryne taxa (Alliaceae). Versita (Botánica) 67(2):289-295.

- Jara-Arancio, P. M.R. Carmona, C. Correa, F.A. Squeo and G. Arancio. 2012. Leaf morphological and genetic divergence in populations of Drimys (Winteraceae) in Chile. Genet. Mol. Res. 11(1):229-243.

- Dillon M, G Arancio & F Luebert 2007. Cinco nuevas especies de Nolanas (Solanaceae-Nolanaeae) de Chile. Arnaldo 14(2)191-212.

- Estévez, R.A., F.A. Squeo, G. Arancio & M.B. Erazo 2010. Producción de carbón vegetal a partir de arbustos nativos en la Región de Atacama, Chile. Gayana (Botánica) 67(2):213-222

- Arancio G., P. Jara, C. Marticorena y F.A. Squeo. 2004. Flora de las Cumbres de la Cordillera de la Costa en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge. En: (F.A. Squeo, J.R. Gutiérrez & I.R. Hernández, eds.) Historia Natural del Parque Nacional Bosque Fray Jorge: 71-92. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena.

Lorgio Ernesto Aguilera González

Profesor Jornada Completa

Jerarquía académica: Profesor Asistente

Áreas de interés: Microbiología de suelos, Moléculas bioactivas, Relación microorganismo-planta.

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Biografía

Profesor de Estado en Biología y Ciencias Naturales, 1985, Universidad de La Serena. Magíster en Ciencias mención Microbiología, 2005, Universidad de Concepción. Doctor en Biología y Ecología Aplicada, 2017, Universidad Católica del Norte.

 
Descripción de actividad académica

En docencia de pregrado coordina las asignaturas de Microbiología para las carreras de Pedagogía en Biología, Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Alimentos, Químico Laboratorista, Odontología, Enfermería. En docencia de postgrado dicta el curso de Microbiología de suelos y participa como profesor invitado en la asignatura de Ecosistemas Áridos del programa de magíster en Ecología de Zonas Áridas. Dirige unidades de investigación y seminarios de titulación para estudiantes de pregrado en microbiología básica y aplicada.

En investigación participa como Sub-Director de los proyectos FIC-R “Producción de hidrogel algal como estrategia de riego” (2017-2019) y “Mapeo genético del hongo fitopatógeno Botrytis cinerea” (2017-2019). Además, junto a investigadores norteamericanos, investiga la biología y ecología de microorganismos asociados a las costras biológicas de los suelos del desierto Chileno.

En vinculación con el medio participa como coordinador de actividades de instancias de formación continua de profesores de biología, en temáticas sobre avances de la microbiología, dentro del Proyecto de Laboratorios portátiles de la Fundación Allende-Connelli.

lorgio1

 

Warren SD, LE. Aguilera, LS Baggett & M Zúñiga (2017) Floral orientation in Eulychnia acida, an arborescent cactus of the Atacama Desert, and implications for cacti globally. Ecosphere 8: 1-8.

Warren SD, LE. Aguilera & LS Baggett (2016) Directional orientation of reproductive tissue of Eulychnia breviflora (Cactaceae) in the hyperarid Atacama Desert. Revista Chilena de Historia Natural (2016) 89:10.

Maestre FT, JL Quero, NJ Gotelli, A Escudero, V Ochoa,M Delgado-Baquerizo, M García-Gómez, MA Bowker, S Soliveres, C Escolar, P García-Palacios, M Berdugo, E Valencia, B Gozalo, A Gallardo y LE Aguilera (2012) Plant Species Richness and Ecosystem Multifunctionality in Global Drylands. Science 335: 214 – 218.

Aguilera LE, JR Gutiérrez y PL Meserve (1999) Variation in soil micro-organisms and nutrients underneath and outside the canopy of Adesmia bedwellii (Papilionaceae) shrubs in arid coastal Chile following drougth and above average rainfall. J. Arid Environments 42: 61-70.

Aguilera LE. (2004) Evaluación del estado sanitario del bosque de olivillo (Aextoxicon punctatum R. et Pav.) en el Parque Nacional Fray Jorge, IV Región, Chile. En: Historia Natural del Parque Nacional Bosque Fray Jorge (F.A. Squeo, J.R. Gutiérrez & I.R. Hernández, Eds.). Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile 14: 255-264.
  1. Warren SD, LE. Aguilera, LS Baggett & M Zúñiga (2017) Floral orientation in Eulychnia acida, an arborescent cactus of the Atacama Desert, and implications for cacti globally. Ecosphere 8: 1-8.

  2.  

    Warren SD, LE. Aguilera & LS Baggett (2016) Directional orientation of reproductive tissue of Eulychnia breviflora (Cactaceae) in the hyperarid Atacama Desert. Revista Chilena de Historia Natural (2016) 89:10.

  3.  

    Aguilera LE, C Armas, A Cea, JR Gutiérrez, PL Meserve & D Kelt (2016) Rainfall, microhabitat, and small mammals influence the abundance and distribution of soil microorganisms in a Chilean semi-arid shrubland. Journal of Arid Environments 126: 37 – 46.

  4.  

    Maestre FT, JL Quero, NJ Gotelli, A Escudero, V Ochoa,M Delgado-Baquerizo, M García-Gómez, MA Bowker, S Soliveres, C Escolar, P García-Palacios, M Berdugo, E Valencia, B Gozalo, A Gallardo y LE Aguilera (2012) Plant Species Richness and Ecosystem Multifunctionality in Global Drylands. Science 335: 214 – 218.

  5.  

    Aguilera LE, JR Gutiérrez y PL Meserve (2000) Variación espacial y temporal de la comunidad microbiana y nutrientes asociados a los suelos de Adesmia bedwellii (Papilionaceae) en la zona costera árida de Chile. Anales del IV Congreso Latinoamericano de Ecología, Arequipa, Perú, pág. 178-181

  6.  

    Aguilera LE, JR Gutiérrez y PL Meserve (1999) Variation in soil micro-organisms and nutrients underneath and outside the canopy of Adesmia bedwellii (Papilionaceae) shrubs in arid coastal Chile following drougth and above average rainfall. J. Arid Environments 42: 61-70.

  7.  

    Aguilera LE, JR Gutiérrez & RJ Moreno (1998) Vesiculo‑arbuscular mycorrhizae associated with saltbushes Atriplex spp., (Chenopodiaceae) in the Chilean arid zone. Rev. Chil. Hist. Nat. 71: 291-302.

  8.  

    Dhillion SS, PE Vidiella, LE Aguilera, CF Friese, E De León, JJ  Armesto & JC Zak (1995) Mycorrhizal plants and fungi in the fog‑free Pacific coastal desert of Chile. Mycorrhiza 5: 381-386.

  9.  

    Aronson J, C Ovalle, LE Aguilera & P Leon (1994) Phenology of  an  "immigrant" savanna tree (Acacia caven, Leguminosae) in the mediterranean  climate  zone of Chile. J. Arid Environments 27:55‑70.

  10.  

    Urrutia H, LE Aguilera, M Martínez, E Aspé & M Roeckel (1993) Bacterias Metanogénicas de sedimentos  marinos  y fluviales: su  potencial  utilización  en  la  digestión  anaeróbica de efluentes  pesqueros  de  alta  salinidad.  Rev. Lat.‑ Amer. Microbiol. 35:217‑224.

  11.  

    Mella S, A García, LE Aguilera & R Zemelman (1993) Antibióticos aminoglicósidos: Agrupación según  su  estructura  química y actualización sobre algunas de sus propiedades. Acta Microbiológica 4: 5‑14.

  12.  

    Gutiérrez JR, LE Aguilera & JJ Armesto (1992) The effects of addition of water and macronutrients on biomass production of annual plants in a coastal desert site of North‑Central Chile. Rev. Chil. Hist Nat. 65: 83‑90.

  13.  

    Moreno RJ, JR Gutiérrez & LE Aguilera (1990) El efecto del NaCl en la germinación de semillas de poblaciones de Atriplex repanda de la región semiárida de Chile. Rev. Chil. Hist. Nat. 63: 61‑68.

  14.  

    Aguilera LE, RJ Moreno & JR Gutiérrez (1989) Potencialidad  reproductiva de nueve poblaciones nativas de Atriplex repanda en la región árida de Chile. Rev. Chil. Hist. Nat. 62: 229‑235.

  15.  

    Gutiérrez JR & LE Aguilera (1989) Size‑biomass relationships of some annual herbaceous plants in the Chilean arid region. Rev. Chil. Hist. Nat. 62: 95‑98.

  16.  

    Gutiérrez JR, LE Aguilera & RJ Moreno (1988) The effect of temperature and ligth on the germination of Atriplex repanda seeds. Rev. Chil. Hist. Nat. 61: 61‑65.

  17.  

    Gutiérrez JR, LE Aguilera & RJ Moreno (1987) Evidences for intraspecific competition in the Chilean Desert shrubs Atriplex podocarpa and Atriplex deserticola. Rev. Chil. Hist. Nat. 60: 63‑69.

 

 

Capítulo de libro

Aguilera LE. (2004) Evaluación del estado sanitario del bosque de olivillo (Aextoxicon punctatum R. et Pav.) en el Parque Nacional Fray Jorge, IV Región, Chile. En: Historia Natural del Parque Nacional Bosque Fray Jorge (F.A. Squeo, J.R. Gutiérrez & I.R. Hernández, Eds.). Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile 14: 255-264.

 C Barraza

Claudia Elizabeth Barraza Zepeda

Profesora Asistente

Microbiología edáfica, interacciones microorganismos-planta, Microbiología ambiental y aplicada

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Biografía

Profesora de Estado en Biología y Ciencias Naturales, Universidad de la Serena, La Serena, Chile (2005). Licenciada en Educación en Biología y Ciencias Naturales. Universidad de la Serena, La Serena, Chile (2005). Magíster en Ciencias Biológicas, Mención Ecología de zonas áridas. Universidad de la Serena, La Serena, Chile (2013). Diplomada en Docencia Universitaria DDU. Universidad de Aconcagua, La Serena, Chile (2013). Estancias en el Departamento de Biología y Geología, Universidad Rey Juan Carlos, Móstoles (España), Departamento de Biología Molecular, Universidad Arturo Prat, Iquique (Chile), Instituto de Microbiología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia (Chile), Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Biológicas, Concepción (Chile).

Descripción de su actividad académica.

Dicta las asignaturas de pregrado en Microbiología para las carreras de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales e Ingeniería Agronómica, las asignaturas de Microbiología y Parasitología para Enfermería, las asignaturas Microbiología e Inmunología y Microbiología Oral para Odontología, y la asignatura Microbiología aplicada para Unidad de Investigación.

La actividad de investigación la desarrolla en el Laboratorio de Biología y Ecología de Microorganismos que lidera el Dr. Lorgio Aguilera, siendo su línea de investigación la ecología de la Costra Biológica del Suelo (CBS) esta es una comunidad compuesta por líquenes, bacterias, cianobacterias, algas, hepáticas, hongos y musgos; crece en la superficie del suelo y proporciona cobertura permanente en áreas donde la vegetación es escasa como en los ecosistemas áridos y semiáridos del mundo ya que esta aporta varios beneficios ecológicos como estabilización de suelo, protección contra la erosión, fijación de nitrógeno atmosférico, infiltración y establecimiento de las plántulas; servicios claves para entender el funcionamiento de dichos ecosistemas. En Chile no existen estudios sobre su ecología y distribución, por lo que mi objetivo es estudiarlas utilizando a los microorganismos como comunidades modelos, con lo que buscamos aumentar nuestro conocimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas semiáridos y su respuesta frente al cambio global que están sufriendo los ecosistemas terrestres. Además en términos de aplicabilidad nuestro trabajo se orienta en indagar en la producciónde compuestosbioactivosa partir de estos microrganismos y su potencial rol antimicrobiano con el fin de utilizarlos en el campo de la microbiología aplicada. Mi investigaciónse extiende desde lafundamentalhasta laaplicada.

En términos de vinculación con el medio trabajamos con instituciones educativas de la Región de Coquimbo interesados en el área de la Microbiología Aplicada en el programa Explora-Conicyt, posicionando al Departamento de Biología y a la Universidad de La Serena, ligada a la docencia e investigación y siendo un gran aporte a la comunidad escolar de la región.

C Barraza2

- Manuel Delgado-Baquerizo, Fernando T. Maestre, Antonio Gallardo, Matthew A. Bowker, Santiago Soliveres, David J. Eldridge, Ana Prado-Comesaña, Claudia Barraza-Zepeda, Bertrand Boeken, Donaldo Bran, Omar Cabrera, José A. Carreira, MohamedChaieb, Abel A. Conceição, MchichDerak, Ricardo Ernst, Carlos I. Espinosa, Adriana Florentino, Gabriel Gatica, WahidaGhiloufi, Susana Gómez-González, Julio R.Gutiérrez, Eli Zaady. 2014. Human impacts and aridity differentially alter soil N availability in drylands worldwide.(En rev.Global Ecology and Biogeography)

- Claudia E. Barraza-Zepeda, Alex P. Cea & Lorgio E. Aguilera. 2015. Caracterización física y microbiológica de costras Biológicas del suelo en la zona semiárida del norte central de Chile. (En prep.)

- Manuel Delgado-Baquerizo, Fernando T. Maestre, Antonio Gallardo, Matthew A. Bowker, Matthew D. Wallenstein, Jose Luis Quero, Victoria Ochoa, Beatriz Gozalo, Miguel García- Gómez, Santiago Soliveres, Pablo García-Palacios, Miguel Berdugo, Enrique Valencia, Cristina Escolar, Tulio Arredondo, Claudia Barraza-Zepeda, Donaldo Bran, José Antonio Carreira, Mohamed Chaieb, Abel A. Conceição, MchichDerak, David J. Eldridge, & Eli Zaady. 2013. Decoupling of nutrient cycles as a function of aridity in global dryland soils. Nature 502: 672-676.

- Castillo-Monroy, A. P., M. A. Bowker, F. T. Maestre, S. Rodríguez-Echeverría, I. Martínez, C. E. Barraza-Zepeda & C. Escolar. 2011. Are the functional effects of biological soil crusts mediated by the associated bacterial community? Insights from a semi-arid Mediterranean environment. Journal of Vegetation Science. 22:165-174.